jueves, 29 de agosto de 2019

Enemigos


A primera vista lo opuesto a “amigo” es “enemigo” pero sospecho que en realidad entre estas dos palabras no puede haber ningún vínculo, ni siquiera el de la oposición.

Hace ya algún tiempo abordamos una faceta de este tema (http://habladuriacronicasdelocotidiano.blogspot.com/2011/11/enemigos-la-medida.html), en esta ocasión andaremos otros rumbos.

Parece que para construir nuestra identidad (expresión que se las trae) siempre necesitamos un grupo de pertenencia y también de un grupo hacia el cual dirigir la animadversión. Y esto va de lo chico a lo grande (algún vecino en el condominio donde vivimos, un compañero de trabajo, el equipo de futbol contrario, la ciudad del otro lado del puente, el país fronterizo, otra religión, etc. Claro está que para que todo fluya correctamente esta lógica requiere de un principio universal: yo-nosotros somos los buenos, mientras que él-ellos son los malos. Amos Oz da cuenta de su propia experiencia

Por aquellos días ya no era un niño sino un virtuoso montón de argumentaciones. Un pequeño chovinista en la piel de un pacifista. Un nacionalista hipócrita y lisonjero. Un propagandista sionista de nueve años: nosotros éramos los buenos y los que teníamos razón, nosotros éramos las víctimas inocentes, nosotros éramos David contra Goliat, nosotros éramos el cordero en medio de una jauría de lobos, nosotros éramos el cordero para el sacrificio, la cabra de la Hagadá de Pésaj, la gacela de Israel, y ellos, todos ellos, ingleses, árabes y los demás pueblos, eran la jauría de lobos, el mundo malvado, hipócrita y siempre sediento de nuestra sangre: para ellos la vergüenza y la ignominia.

Agustín Monterroso, por otra parte y con su habitual ironía, echa de menos la ausencia de un enemigo: “A lo largo de mi vida, como escritor, me ha hecho mucha falta vivir en un país al cual odiar, con habitantes, paisajes y todo.” Tal vez la falta de enemigos seca la creación, afecta la inspiración.

Pero nada más fácil que construir un enemigo, los ejemplos abundan y a este respecto Manuel Rivas narra lo siguiente.              

Lo que me hace llorar de risa y reír de pena es un libro titulado Pequeño país. Es la primera novela, editada en España por Salamandra, de un joven músico llamado Gaël Faye, nacido en Burundi, en 1982, de madre ruandesa y padre francés.
El prólogo es por sí solo una lección universal. Gaël, Gabriel, pregunta a su padre por la causa de la guerra entre hutus y los tutsis. Van repasando las posibles motivaciones. No hay nada que pueda explicar semejante animadversión.
—Entonces… ¿por qué están en guerra? —pregunta el niño.
—Porque no tienen la misma nariz.
Y Gaël escribe: “La conversación se detuvo ahí. De veras que aquel asunto era muy extraño. Creo que papá tampoco lo entendía muy bien. A partir de aquel día, empecé a fijarme en la nariz y en la estatura de la gente por la calle”. Cuenta cómo los compañeros en la clase comenzaron a observarse las narices y a acusarse de hutus o tutsis. Y cuando proyectaron la película Cyrano de Bergerac, alguien gritó en la sala: “Mirad, con esa nariz, es un tutsi”. (…)
Así que la producción del enemigo puede comenzar por una nariz. El problema, claro, no son las narices. El problema está en esa voluntad de quienes necesitan crear un enemigo para ocupar el poder e imponer una sociedad uniforme. Y si no encuentran el enemigo, lo inventan. Les basta con una nariz.

En aquel entorno –afirma Manuel Rivas- “(…) el niño Gaël llega a una conclusión demoledora: ‘Algo diferente flotaba en el aire. Tuvieras la nariz que tuvieras, podías olerlo’.”

No hay comentarios: