Proyección
Desde hace varios años he venido trabajando en una serie de programas
para los cuales llegó el momento de buscar una sede, un lugar, un espacio.
Como afirma el dicho: no hay tiempo que no se cumpla por lo que es la
hora de hacer el intento de pasar a otra etapa.
Es por ello que estoy en búsqueda
de un lugar adecuado donde
- instalar mi
biblioteca y centro documental;
- brindar
asesoría personal a quienes estén trabajando o quieran iniciar un proyecto;
- llevar
a cabo cursos, talleres y pláticas.
También contemplo la opción de
brindar estos servicios en diversas sedes, tanto en forma presencial como
virtual.
Entiendo que existe una amplia gama de posibilidades en donde llevar a
cabo estas propuestas:
-
pueblo o municipio lector
-
universidades
-
programa de docentes lectores a nivel federal o
estatal
-
diversos centros de formación
-
programas comunitarios
-
financiamiento por parte de alguna fundación
-
emisoras de radio (para apoyar contenidos de su
programación)
-
…
Las condiciones económicas se estudiarían de acuerdo a las diversas opciones.
Transcurrido un plazo prudencial también existe la opción de vender la
biblioteca en forma íntegra o bien por títulos.
¿Qué
es lo que ofrezco?
A lo
largo de muchos años he visitado librerías de viejo en diversas ciudades de México (así como en Uruguay y Argentina) en
busca de libros sobre muy diversos temas: desarrollo
personal, educación, gastronomía, fútbol, política, arte, personajes, lugares, moda,
nota roja, bohemia, biografías,
etc.
La adquisición de textos
ha estado dirigida a una amplia miscelánea temática y gracias a ello he logrado
reunir un acervo peculiar
que podría definir como Biblioteca para
lectores dispersos.
La selección se integra con libros que ya tienen sus
años, así como con títulos de ediciones recientes.
El fondo bibliográfico
consta de aproximadamente 4.000 volúmenes (no están catalogados) que corresponden en forma casi exclusiva al género de ensayo, abundan los que tienen que ver con temas de
educación y desarrollo personal.
Es así como he conformado un programa que comprende
tres instancias:
- una biblioteca que pueda servir en tanto
apoyo a quienes estén trabajando en una amplia variedad de temas, así como a aquellos que estén en búsqueda de
algo que pudiera ser de su interés.
Pienso en jóvenes motivados
en explorar algún área particular; adultos que desean
escribir un ensayo acerca de temas que consideran
relevantes; guionistas que procuran enriquecer
un proyecto creativo en proceso; o en aquellos que simplemente disfrutan
de la lectura
- un “Almacén de anécdotas, citas y afines” que
cuenta con más de 800 artículos, 1.500 bases de temáticas
y aproximadamente 10.000 anécdotas breves y citas que pueden apoyar a
quienes lo requieran.
En relación a esto -y en el caso de contar con los recursos necesarios
imprescindibles para un programa de tales dimensiones- sería posible organizar
un fondo de apoyo temático para educadores, quienes de esta manera podrían
contar con un conjunto de textos breves motivadores para el desarrollo de
sus cursos
- cursos y talleres
3.1 Mirar-nos con ojos ajenos. Una invitación al análisis
y la reflexión a partir de pedacitos de historia
El
propósito general de este programa (que inició en junio de 2020 y lleva
aproximadamente 100 reuniones realizadas) reside en presentar reflexiones, sucesos
e historias (del acontecer nacional e internacional; del pasado y del presente)
que ameritan hacer una pausa en el camino. Afirma el dicho: “pasar sin ver”, pues
bien, la invitación aquí va en sentido contrario: reivindicar no sólo el
derecho sino también la necesidad de mantener despierta la capacidad de asombro,
así como en buen estado la de respuesta.
La
importancia de la narrativa en la construcción de la propia vida (que también
constituye un relato) es determinante; de ahí que recurramos a ella.
Retomamos
las huellas de notables escritores, artistas y cronistas quienes con sus análisis
y testimonios proponen diversas maneras de comprender las realidades.
Un
espacio para asomarnos a otras vidas, visitar diferentes tiempos. Vamos detrás
de situaciones que por un lado u otro tienden un puente entre lo remoto y lo
cercano; entre lo ajeno y lo propio. No se trata de rehuir de los temas de actualidad,
pero tampoco considerarlos como los únicos merecedores de nuestra atención.
Este
acto de magia es posible gracias a escritores que, en su calidad de artesanos
de la palabra, nos ofrecen su trabajo. Cabe señalar que nuestra labor
únicamente se limita a seleccionar textos que ojalá y sean de su agrado.
Transitamos
entre diferentes saberes: historia, literatura, filosofía, psicología, educación,
comunicación, etc., ya que hemos reunido gran variedad de acontecimientos entre
los que hay –como dice el tamalero- de chile, de dulce y de manteca. Vamos hacia
donde la vida nos tiene reservados mensajes a descubrir.
Las reuniones son
semanales con una duración de una hora a la semana en la plataforma zoom. No
hay secuencia temática entre una y otra sesión. De allí que este foro está abierto
tanto a los asistentes permanentes como a aquellos que decidan aparecerse de
vez en cuando.
3.2
Leer para vivir. Compartiendo el gusto por la
lectura
Hay
libros para todos los gustos: aventuras, urbanismo, jardinería, suspenso, amor
(algunas de las cuales “terminan bien” y otras no tanto), política, cocina,
historia, arte, religión, economía, etc. Ciertas lecturas tienen que ver con el
pasado, otras con el presente y también las hay que se refieren al futuro. Existen
libros que tratan de países y continentes, tanto como acerca de una sola
persona. Hay libros para casi todos los bolsillos: desde muy caros (por su
contenido, excelencia en la edición o escasez en el mercado) hasta muy baratos
(en ocasiones, regalados). Existen librerías de nuevos y de viejos.
Hay
libros excelentes y también muy malos (en algunas circunstancias el juicio a
ese respecto es casi unánime, en otras las opiniones son disímiles). Hay textos
que militan por la paz y el encuentro; otros que propagan guerras y
discriminación. Es por ello que el lector debe estar en alerta; Giovanni Papini
recomendaba defenderse, leer a mano armada (con un buen lápiz) para ir marcando
diversas señales de advertencia. Todo lector de alguna manera es escritor del
libro que lee.
Es
posible leer en: la escuela, la playa, la cama, el baño, el metro, el pesero…,
hasta en el gimnasio (donde es factible fortalecer simultáneamente el físico y
la inteligencia). Hay quienes prestan libros, así como también están aquellos
que jamás los devuelven.
Se trata de un espacio para asomarnos a otras vidas
(tanto de personas como de personajes), visitar diferentes tiempos, reflexionar
acerca de los sentidos de la existencia. Haremos nuestras las palabras de
Umberto Eco cuando afirma que le dan lástima aquellas personas que sabiendo
leer no lo hacen, dado que están condenadas a vivir una sola vida: la suya.
Un
recorrido por diversos lugares y situaciones permite subrayar el valor
primordial de la lectura en tanto actividad estética, reflexiva, lúdica, etc.
Nos permitimos cuestionar el lugar común -tan reiterado- que la lectura es
aburrida y consideraremos situaciones en que la lectura se convirtió en
artículo de primera necesidad.
El
gusto por la lectura no se impone, se contagia.
Por todo esto y por mucho más, es importante leer. Leer
para vivir.
Este curso tiene dos variantes al estar dirigido a:
a) público en general
b) interesados en formarse como Promotores de Lectura que
colaboren en diferentes instancias comunitarias
De acuerdo con las diversas modalidades se contaría con
compilaciones documentales a manera de apoyo formativo.
Datos
de contacto:
Tel. (+52) 5541262798
No hay comentarios:
Publicar un comentario